Se encuentra usted aquí

Bolsa de Materiales

En este lugar los docentes podrán encontrar variedad de recursos didácticos con sus respectivos links, lo que permitirá visualizarlos y descargarlos. Estos materiales están agrupados por casos, todos ellos a escala de Argentina. Debajo de cada recurso, se presenta una síntesis de su contenido y en negrita se remarca un aspecto o dimensión importante del caso, lo que facilitará su elección y utilización en una propuesta de enseñanza. En letra cursiva, se brindan algunas orientaciones didácticas para utilizar de manera individual o combinada, los recursos seleccionados.

Video: “Programa de Televisión LA LIGA dedicado a la Soja”
https://www.youtube.com/watch?v=4a-Q7MHXhxw
Este video es un informe especial del programa televisivo “La Liga” del año 2008. En esta investigación periodística se desarrollan los puntos de mayor conflictividad del modelo sojero: las consecuencias económicas, ambientales y en la salud de la población. El informe se basa en entrevistas realizadas a especialistas, a productores, a trabajadores y a habitantes de los pueblos agropecuarios. En este video se hace especial mención a las transformaciones en la provincia de Santiago del Estero.

Texto: “Transformaciones territoriales en Santiago del Estero”
Descargar
En este texto se explican las transformaciones territoriales acontecidas en la provincia de Santiago del Estero a partir del avance de la frontera agropecuaria, especialmente a través del proceso de sojización vivido en nuestro país en las últimas décadas. Se plantea la problemática del desmonte con la consecuente pérdida de superficie boscosa en la provincia favoreciendo los procesos de desertificación. Además en el texto, se presentan los actores sociales que intervienen en esta problemática.

Mapa: “Deforestación en Santiago del Estero 1998-2002”
Descargar
El mapa elegido muestra la deforestación en la provincia de Santiago del Estero durante el período 1998-2002; se puede observar que la mayoría de las áreas desmontadas están localizadas en la zona este de la provincia. Puede utilizarse como complemento del texto, teniendo en cuenta que los principales procesos de pérdida de bosque se deben al avance de la frontera agropecuaria.
Fuente del mapa: http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/UMSEF/File/2002_santiagodelester...

A partir de estos materiales se propone trabajar sobre la apropiación desigual del recurso suelo en nuestro país, en este caso relacionados con la agriculturización y sojización de un área extrapampeana como la provincia de Santiago del Estero, y las consecuencias socioambientales resultantes de estos procesos.

Video: ¿Qué son los Bienes Comunes?
http://www.youtube.com/watch?v=4Dg6f1F98LI
Este breve video presenta la idea de bienes comunes de una forma sencilla y amena con ilustraciones en blanco y negro. Desde lo conceptual, el término se propone no solo para designar a los recursos naturales sino también a los espacios culturales y educativos y a las herramientas de comunicación digitales.

Ensayo: “¿Por qué Bienes Comunes?”
Descargar
Este artículo desarrolla el concepto de bienes comunes y provee de argumentaciones para utilizar este concepto como superación de la idea de recursos naturales, asociada a la mercantilización de la naturaleza y a la lógica de explotación capitalista.

Estos materiales permiten trabajar con la idea de Bienes Comunes, tanto en su dimensión conceptual como política. Ambos materiales resultan potentes para el desarrollo en el aula de dinámicas de debate e intercambio de ideas y argumentos.

 

Infografía: “Desastre ecológico en Hungría”
https://drive.google.com/open?id=0BxrNz0EonKaJTVZsT0dqbmVyeE0
Esta infografía muestra a través de mapas, imágenes y cuadros, el desastre ambiental producido en Ajka (Hungría), el día 4 de octubre de 2010, como consecuencia de la ruptura de un dique de cola de la empresa minera MAL Zrt que extrae bauxita.
El producto derramado fue el llamado “barro rojo”, que es un residuo tóxico muy corrosivo y que contiene plomo, resultante del tratamiento para la extracción de la bauxita, que es la principal materia prima para producir el aluminio. La contaminación se propagó por tierra hasta cubrir 40 kilómetros cuadrados y luego siguió extendiéndose por vías acuáticas.

Artículo Digital Derrame tóxico en Hungría. ¿Podría pasar en España?
https://drive.google.com/open?id=0BxrNz0EonKaJVDV3dGZBS2lyNXc
Este artículo puede resultar interesante como complemento de la infografía ya que hace explícitas las consecuencias para la salud y para el ambiente el derrame del “barro rojo” en Hungría. Permite comparar ese caso con las consecuencias de la ruptura de un dique de cola con residuos tóxicos de una mina de pirita, sucedida en 1998 en Aznalcóllar (Sevilla). El artículo presenta, además, las medidas tomadas en España luego del desastre y que podrían utilizarse como modelo a seguir en Hungría.

A partir de los materiales propuestos se puede trabajar con los estudiantes las graves consecuencias ambientales que provoca la actividad minera cuando se produce la ruptura del dique de cola, especialmente se está localizado cerca de zonas pobladas y de recursos fundamentales para la vida, como lo es el agua.


 
Documental: “Tambogrande. Mangos, muerte y minería”
http://www.youtube.com/watch?v=D2pbZqfcQ8I
Este documental muestra la organización y la resistencia en una localidad peruana de 25 mil habitantes llamada Tambogrande, dónde la empresa minera canadiense Manhattan Mineral Corp. pretende desarrollar un emprendimiento minero de oro, plata y zinc. En este material se pueden observar las lógicas contrapuestas entre quienes intentan imponer el modelo minero (la empresa, industrias peruanas y el gobierno) y la comunidad local que defiende el modo de desarrollo local basado en la producción agrícola, en especial de mangos y la construcción de la consigna que caracteriza su lucha “Agro sí, Mina no”. El caso tratado en este documental reviste particular importancia ya que Tambogrande constituye la primera experiencia de plebiscito en que los ciudadanos manifestaron, a través del voto, un contundente rechazo a un proyecto de megaminería a cielo abierto.

Duración: 84 minutos
Año: 2010
Directores: Ernesto Cabellos- Stephanie Boyd
Sitio oficial: http://guarango.org/tambogrande/es/

Revista: “Tambogrande vale más que oro”
https://drive.google.com/open?id=0BxrNz0EonKaJWU0zaXM0cHJEbUU
Esta revista acompaña el documental Tambogrande, permite seleccionar distintos aspectos de la problemática para profundizarla y/o complementarla. En ella se presenta información general sobre el distrito, se reseña su desarrollo agrícola y el surgimiento del conflicto minero a través de los testimonios de agricultores y representantes de la minera Manhattan. Además, se relata la forma en que fue llevada adelante la consulta sobre el emprendimiento y de qué manera se interpretaron sus resultados para cada una de las partes. Para complementar, se puede trabajar con información estadística sobre la minería en Perú.

A partir de estos materiales se propone trabajar sobre la resistencia de las comunidades locales frente a la megaminería transnacional y a cielo abierto, las lógicas contrapuestas y el carácter asimétrico de este tipo de conflictos. Asimismo, el trabajo con este caso permite analizar el rol del Estado neoliberal y su papel decisivo en el desembarco de las corporaciones mineras en la región.

Video: “Coltán: El Oro Azul” (Consultado 10/04/12)- Duración: 35:44 min.

El coltán es un mineral, hasta hace poco prácticamente desconocido, que se extrae casi exclusivamente en el este de Republica Democrática del Congo, donde se encuentra su mayor concentración a nivel mundial. Este ha sido el componente clave en los avances tecnológicos de lo últimos años, principalmente en los teléfonos celulares, computadoras y videojuegos. Este documental de investigación presenta los puntos más controversiales en torno a la extracción y distribución del coltán: el rol de las empresas multinacionales, la complicidad de los Estados y las condiciones infrahumanas a las que la población local es sometida.

Artículo: “Las minas de coltán en Congo: relato de un saqueo”
Este artículo relata las condiciones en las que se extrae el Coltán incluso con mano de obra infantil y que en ocasiones traen aparejada la pérdida de vidas humanas. Además, se pone de relieve la militarización de la zona con el objetivo de controlar la extracción del mineral y mantener las condiciones de explotación de la comunidad local.
Fuente: - Adaptación en base a: http://www.attacmadrid.org/d/7/061231120841.php

Descargar

A partir de este caso se propone trabajar la apropiación desigual de un recurso natural y las problemáticas que subyacen en torno a su utilización y comercialización.

Módulo Temático: “Glaciares: impacto de las actividades productivas”

Este módulo temático, preparado para ser utilizado a través del Software 2Mp, incluye diversos recursos, privilegiando la información de origen satelital para el análisis del impacto de las actividades productivas en el estado de los glaciares cordilleranos, focalizando especialmente en el caso de la actividad minera en la Provincia de San Juan.

A través de los recursos y las actividades sugeridas que se presentan en el módulo es posible abordar el caso de los proyectos Veladero y Pascua Lama en la provincia de San Juan.