- Presentación
- Perspectiva teórica
- Contenidos
- Catálogo interminable
- Las netbooks y sus programas
- Otras propuestas de enseñanza
- Fuentes y bibliografía para los docentes
- Contacto
El desafío del equipo de Voluntariado es elaborar un material que resulte apropiado para los docentes, que estimule las innovaciones educativas, que les permita repensar sus prácticas y que sea flexible para poder adaptarlo y utilizarlo en diversas situaciones y contextos. Por estos motivos, las propuestas que ofrecemos no constituyen secuencias de enseñanza sino alternativas posibles de actividades y sugerencias didácticas para elaborar sus propias propuestas de enseñanza.
En esta pestaña se sugieren algunas actividades para el contenido “Recursos energéticos” que incluyen recursos seleccionados y disponibles en la página Web y que se resuelven con los programas de las netbooks.
Posibles actividades
A) Una de las actividades que los estudiantes suelen realizar con las netbooks es la búsqueda de información relacionada con la temática en estudio. Si bien entendemos que este tipo de consignas es importante, consideramos que es valiosa una indagación crítica de diversas fuentes disponibles en Internet, por ejemplo, analizar su origen y autoría, el grado de confiabilidad y la necesaria contrastación con otras. Para ello el docente debe guiar las búsquedas sugiriendo sitios seguros donde encontrar la información necesaria y acompañar con guías claras que faciliten la resolución de la tarea.
Una actividad que posibilite la confrontación de diversas fuentes de información y permita a los estudiantes elaborar una posición argumentada en torno a las relaciones entre política, conflictos bélicos y petróleo puede ser la siguiente:
1. Observá el documental “El mundo sin petróleo” disponible en el siguiente link: http://www.youtube.com/watch?v=zHrcwevsp0w . ¿Cómo impactaría en la vida cotidiana de las personas la ausencia de petróleo? Utilizando el programa Word realizá un listado de sus consecuencias.
2. Observá el gráfico de barras que hace referencia a las áreas de mayor consumo de petróleo entre 1965 y 2004 y que podés encontrar en el siguiente sitio: http://www.worldmapper.org/posters/worldmapper_map320_ver5.pdf
a. ¿Cuáles son las áreas de mayor consumo? ¿Y las de menor consumo?
b. ¿Por qué considerás que algunos países consumen mucho petróleo y otros menos? ¿De qué dependerá dicho consumo?
c. Leé el artículo “Las guerras del petróleo” que se encuentra en el siguiente link: http://www.visionesalternativas.com/militarizacion/articulos/petrol/17.htm
3. ¿Qué relaciones podés establecer entre el alto consumo de combustible y los conflictos bélicos?
4. Explicá la frase: “Desde Ecuador a Nigeria, y desde Indonesia a Chad, el oro negro ha sido una maldición para los pueblos locales y su medio ambiente”. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? Fundamentá tu posición.
5. Buscá en Internet información acerca de la Guerra en Irak que te permita argumentar y fundamentar la siguiente afirmación: “Hay estrechas relaciones entre la política, las guerras y el petróleo”.
a. A partir de lo trabajado en clase y con la información reunida escribí un artículo de opinión en el cual fundamentes la afirmación anterior. Deberás ponerle un título, un copete y una imagen.
B) Una de las herramientas fundamentales para el aprendizaje de contenidos geográficos es la lectura y el análisis de cartografía. A continuación se propone una actividad que permite vincular el aprendizaje cartográfico ligado al contenido la producción de carbón en Argentina.
C) Para profundizar en el conocimiento de Río Turbio y de la actividad carbonífera que allí se realiza se puede sugerir el ingreso a la página de YCRT http://www.ycrt.gov.ar/html/empresa/ y formular las siguientes consignas.
D) Aprender a comparar constituye un conocimiento valioso tanto para el estudio de la Geografía como también, para otras disciplinas. La siguiente actividad pretende que los estudiantes comparen diferentes formas de realizar la explotación de recursos mineros.