- Presentación
- Perspectiva teórica
- Contenidos
- Catálogo interminable
- Las netbooks y sus programas
- Otras propuestas de enseñanza
- Fuentes y bibliografía para los docentes
- Contacto
El desafío del equipo de Voluntariado es elaborar un material que resulte apropiado para los docentes, que estimule las innovaciones educativas, que les permita repensar sus prácticas y que sea flexible para poder adaptarlo y utilizarlo en diversas situaciones y contextos. Por estos motivos, las propuestas que ofrecemos no constituyen secuencias de enseñanza sino alternativas posibles de actividades y sugerencias didácticas para elaborar sus propias propuestas de enseñanza.
Es así que en esta pestaña se sugieren posibles actividades del contenido “Riesgos, vulnerabilidad y desastres” que incluyen los recursos seleccionados y disponibles en la página Web y que se resuelven con algunos de los programas de las netbooks.
Posibles actividades
A) Cuando se plantea la enseñanza a partir de un estudio de caso, una de las primeras consignas que se suelen proponer es la localización y caracterización del área en que se desarrolla; actualmente y con la ayuda de las netbooks se puede resolver las consignas utilizando el programa Google Earth. Una alternativa es la que sigue:
B) Para cerrar la enseñanza del caso Bhopal, puede resultar interesante proponer a los estudiantes que de manera grupal, elaboren una proyección de power point, aplicando los conceptos centrales del tema – riesgo, vulnerabilidad y desastre- al caso de Bhopal.
Las consignas pueden ser las siguientes:
a. qué impacto tuvo el desastre en la salud de las personas y en el ambiente;
b. qué actores sociales intervinieron;
c. qué acciones provocaron la catástrofe,
d. qué medidas de prevención la podrían haber evitado y,
e. cuáles fueron las condiciones de vulnerabilidad.
2. Seleccionen algunas imágenes de Bhopal de Internet, péguenlas en las diapositivas y escriban los epígrafes explicativos.
Como cierre de la actividad se sugiere que con la coordinación del docente, los alumnos presenten su trabajo y expongan sus puntos de vista. A la vez, es importante que se sistematicen los conceptos de riesgo, vulnerabilidad y desastre, y se refuerce el reconocimiento de las condiciones de vulnerabilidad de la población afectada.