Se encuentra usted aquí

Propuestas de enseñanza con el uso de las netbooks

 El desafío del equipo de Voluntariado es elaborar un material que resulte apropiado para los docentes, que estimule las innovaciones educativas, que les permita repensar sus prácticas y que sea flexible para poder adaptarlo y utilizarlo en diversas situaciones y contextos. Por estos motivos, las propuestas que ofrecemos no constituyen secuencias de enseñanza sino alternativas posibles de actividades y sugerencias didácticas para elaborar sus propias propuestas de enseñanza.

Es así que en esta pestaña se sugieren posibles actividades del contenido “Problemáticas ambientales urbanas y rurales” que incluyen recursos seleccionados y disponibles en la página Web y que se resuelven con algunos de los programas de las netbooks.

Posibles actividades

A) La utilización de las netbooks como herramienta didáctica nos permite interactuar de diversas maneras con la información, en este caso identificando y reconociendo las características complejas y multicausales de la problemática de la desertificación en el Sahel. Esta actividad pensada para que se resuelva de manera grupal, propone la realización de un video corto aprovechando el programa Movie Maker o bien, un power point que sistematice la problemática estudiada. Es importante que en cualquiera de las dos opciones, los estudiantes además de escribir los textos, seleccionen imágenes, cartografía y todos los recursos que permita una mayor comprensión de la problemática. Su elaboración posibilitará que indaguen, pongan en juego sus aprendizajes y trabajen de manera solidaria y colaborativa.

Para orientar el contenido y la estructura del video o del power point y que a su vez, favorezca el trabajo colaborativo y la distribución de tareas, se sugiere entregar a cada grupo la siguiente guía:

  • Presentación: ¿Cuál es la problemática? ¿Dónde se localiza la zona afectada? ¿Quiénes se ven afectados?
  • Causas: ¿Cuáles son las condiciones físico-naturales que influyen en la problemática? ¿Cuáles son los antecedentes históricos de esta problemática? ¿Cómo se valoraron y apropiaron los recursos?
  • Consecuencias: ¿Qué actores sociales pueden identificarse? ¿Cuáles fueron los cambios que se produjeron? ¿De qué modo se vio afectada la región?
  • Situación actual: ¿Qué conflictos se presentan? ¿Quiénes intervienen y por qué?
  • Perspectiva futura: ¿Qué soluciones se plantean? ¿Cuáles son a juicio del grupo las prioridades a encarar?

 

B) El trabajo con imágenes es muy importante en las clases de Geografía y las netbooks permiten acceder a este tipo de recursos visuales de manera sencilla. Sin embargo, la lectura de imágenes necesita siempre una guía que oriente la observación y focalice en los aspectos que el docente considere relevantes.

Para introducir la problemática de la segregación urbana una posible actividad a partir de las imágenes que ofrece la página Web es la siguiente:

  1. Observá las imágenes de la favela Rosinha en Río de Janeiro, de la Villa 31 en Buenos Aires, de los cerros de Bogotá y de Caracas y de las chabolas de México.
  2. ¿Qué muestran las imágenes? Hacé un listado de las cosas que ves en cada una de ellas.
  3. ¿Qué aspectos y elementos tienen en común y en qué se diferencian?
  4. ¿Qué problemáticas pensás que tienen las personas que viven en esos lugares? ¿Qué elementos o aspectos observados en las imágenes tuviste en cuenta para responder la pregunta anterior?

Los estudiantes pueden responder estas consignas de manera oral o bien, utilizando el programa Word escribir un texto y guardarlo en su carpeta personal.

 

C) Todas las imágenes muestran barrios carenciados, villas de emergencia, chabolas, es decir áreas marginales de importantes ciudades de América latina. Para que los estudiantes se familiaricen con la lectura cartográfica se puede proponer la siguiente actividad:

  1. Utilizando el programa Google earth, localizá las ciudades y las áreas que muestran las imágenes que analizaste en la actividad anterior.
  2. Estas áreas marginales ¿están lejos o cerca del centro de las ciudades?
  3. ¿Qué ventajas y desventajas presenta dicha ubicación?
  4. Elaborá una tabla que sistematice las ventajas y desventajas identificadas.

 

D) Para profundizar en torno a la vida en una villa de emergencia se puede proponer que los estudiantes lean el artículo “Las nuevas caras del gueto” y resuelvan las siguientes consignas:

  1. ¿Por qué pensás que el autor compara la Villa 31 con un gueto?
  2. Buscá en Internet información que amplíe cómo es la vida en la Villa 31, por ejemplo: ¿En qué época surgió este asentamiento? ¿Cuántas personas viven allí? ¿Con qué servicios cuentan? ¿Qué actividades realizan preferentemente?
  3. Escribí un texto con el programa Word que explique cómo se manifiesta la segregación urbana en la Villa 31, incluí una foto y guardá el documento en tu carpeta personal.

 

E) Para poder brindar una mirada alternativa a las imágenes habituales y en algunos casos estereotipadas de los asentamientos marginales se puede proponer a los estudiantes que realicen un trabajo de indagación como el que sigue:

  1. ¿Qué sabés de la cultura villera? Buscá en Internet información sobre distintas manifestaciones de la cultura villera. Por ejemplo, averiguá quiénes son los que escriben “La garganta poderosa”. ¿Quiénes conforman “La Poderosa”? ¿Por qué le pusieron ese nombre? ¿Qué objetivos persiguen?
  2. De manera grupal y utilizando el programa glogster realicen un afiche virtual o en papel que les permita explicar a los compañeros de la escuela qué es “La garganta poderosa” y por qué son una alternativa de resistencia a la segregación urbana. Si deciden hacer un afiche virtual pueden incluir audios, videos, imágenes, entre otros recursos visuales.

 

F) Algunos autores consideran que los barrios cerrados y countries, son también guetos que se han formado en los alrededores de las ciudades, especialmente en las últimas décadas. Una manera de saber algo más acerca de cómo es la vida en estas nuevas urbanizaciones privadas, es tomando una entrevista a una persona que viva en una de ellas.

Las que siguen son posibles consignas para orientar la entrevista:

   1.  Aprovechando la webcam que tiene tu netbook, realizá una entrevista a una persona que viva en un country o barrio cerrado.

   2.  Indagá en torno a:

a. ¿Cuáles fueron las motivaciones y razones que la llevaron a vivir allí?
b. ¿Cómo es la vida cotidiana en un country?
c. ¿Qué actividades realiza dentro del country y cuáles afuera?
d. ¿Qué desventajas encuentra en el hecho de vivir en ese lugar?

   3.   A partir de la información brindada por el/la entrevisto/a escribí un texto que explique si estás de acuerdo o no con la idea que los countries también se pueden considerar guetos.