Se encuentra usted aquí

Recursos educativos

Imágenes

Imágenes satelitales, suceso destacado: “Terremoto y Tsunami en Japón”

Fuente: https://2mp.conae.gov.ar/

Descargar

En este sitio se encuentra disponible para su descarga el Módulo Temático “Terremoto y Tsunami en Japón”, que incluye una serie de imágenes satelitales, mapas, modelos de elevación de terreno y fotografías relativas a este suceso. Los materiales,  para ser usados con el Software 2Mp, fueron seleccionados con la intención de promover un análisis del caso que articule variadas fuentes de información susceptibles de ser abordadas en el ámbito escolar.

Una guía de actividades sugeridas acompaña el módulo, con el propósito de orientar la inclusión de las fuentes de información de origen satelital en la propuesta de enseñanza del docente.
 

 

 Artículo de opinión

 

La vulnerabilidad geográfica de Japón

Fuente:
http://geoperspectivas.blogspot.com.ar/2011/03/la-vulnerabilidad-geograf...

En el libro "Espacios y sociedades" de Ricardo Méndez y Fernando Molinero de Editorial Ariel, Barcelona: 2000; puede leerse "El peculiar modelo de desarrollo japonés y sus efectos territoriales", una magnífica síntesis geográfica de la realidad de ese país. Allí se explica la identidad de Japón en su contexto espacial del que hasta ahora poco se pudo conocer en los medios de comunicación, centrados en mostrar repetitivamente las mismas imágenes, a partir de las cuales pareciera que la población contuvo con sus manos los anaqueles de supermercados y oficinas, en un show mediático global.

Sin embargo, la vulnerabilidad ambiental de Japón está tomando cuerpo frente a la catástrofe tecnológica nuclear que está latente en Fukushima Daiichi y Fukushima Daini. La potencia industrial y tecnológicamente desarrollada configura uno de los espacios de la Tríada del poder que se localiza en un "medio natural inhóspito", según los autores de un libro geográfico por excelencia. Con el 72 % del territorio montañoso, Japón se sitúa en el límite comprensivo de placas, incorporándose al cinturón de fosas y arcos insulares afectados por una intensa sismicidad y un vulcanismo activo que señalan la subducción de la placa Pacífica por debajo del continente. Méndez y Molinero describen la "violencia" en los rasgos del territorio japonés traducida en un alto índice de riesgos naturales, por su localización en un área inestable de la corteza, a lo que se suma la violencia climática de los tifones.

Los autores agregan que las dificultades que introduce el medio sólo cobran su verdadero significado al considerar la intensidad del poblamiento -aspecto al que se hace escasa referencia en los medios ocupados de mostrar conjuntos ¿deshabitados? de casas y automóviles arrasados por el terremoto y el tsunami-, con más de 300 habitantes por km2, la más alta entre los diez conjuntos regionales que definen los autores. Esa concentración demográfica es más evidente cuando se piensa en las escasas áreas posibles de poblar, las llanuras costeras, lo que eleva la densidad a más de 1500 habitantes por km2. De esto no se habla y parecen poco aceptables las cifras que hasta ahora se dan sobre los muertos por el catastrófico terremoto con un epicentro localizado a pocos kilómetros de la ciudad de Sendai con 1.024.947 habitantes (2005). Justamente en esta concentración demográfica radica la "vulnerabilidad" de Japón, caracterizada por la hiperconcentración y congestión en las aglomeraciones urbanas en las llanuras irrigadas del litoral y la configuración de tecnópolis. "Una de las paradojas más llamativas radica en el contraste que ofrecen las áreas llanas, en donde la congestión y la competencia de usos es la dominante, frente a las vertientes montañosas que permanecen prácticamente deshabitadas".

Pero Japón también se caracteriza por la fuerte concentración del poder político y económico, según los autores, en el que las grandes familias han conservado secularmente su poder, si bien bajo formas diversas en relación con las cambiantes condiciones históricas.

También es muy importante considerar que las "estructuras esenciales de la realidad actual parecen vincularse en mayor medida a la dependencia que se ha establecido entre la organización global del territorio y la distribución de los espacios productivos, dentro de una lógica económica estricta tendente a maximizar los beneficios empresariales a corto plazo". Estas afirmaciones revelan la extrema vulnerabilidad ambiental del "milagroso desarrollo" japonés, que aún los medios de comunicación no alcanzan a mostrar.  Esta lógica económica ha llevado a concentrar los equipamientos de mayor impacto ambiental en zonas altamente pobladas.

Dicen en la síntesis, Méndez y Molinero que la aglomeración es la forma espacial de la acumulación, el modo de maximizar las economías externas que han alimentado el proceso de crecimiento acelerado japonés y, por tanto, indisociable de la industria y la ciudad, conformando un modelo territorial característico de desarrollo desigual. "Lograr una mayor armonización entre el crecimiento y la competitividad de la economía, el desarrollo tecnológico y la calidad de vida de la población, reduciendo los fuertes costes sociales y ambientales para aumentar como contrapartida los equipamientos no directamente productivos pero esenciales en cualquier mejora del bienestar social es, sin duda, uno de los principales retos para el futuro inmediato del Japón". Sabios juicios de los geógrafos españoles que habrá que ponderar a la hora de evaluar la vulnerabilidad de su geografía.

Lic. Diana Durán

Este texto organizado con diversas fuentes de información permite trabajar conceptos centrales de la temática –riesgo, vulnerabilidad y desastre-, resaltar la historicidad de todo proceso de construcción territorial y la diversidad de factores que permiten explicar el alto grado de vulnerabilidad de la población japonesa expuesta a los fenómenos naturales y tecnológicos.

Infografía

El accidente nuclear de Fukushima

 

Esta imagen constituye una representación cartográfica del accidente nuclear ocurrido en Fukuyima. En el mapa se puede observar la situación de los reactores nucleares en Japón, los que están en funcionamiento, los que están en reparación y los desactivados por el tsunami. El gráfico muestra la inmediata evacuación de la población según la onda expansiva del desastre. Y la línea de tiempo permite visualizar perfectamente la cronología del desastre desde su inicio durante el terremoto y hasta un mes siguiente en donde Fukuyima alcanzó el nivel de desastre de Chernobil.

La lectura guiada de este material permite tanto, una primera aproximación a la problemática como así también, un análisis del riesgo y la vulnerabilidad de la población costera en Japón.

Mapas interactivos

 

Este mapa interactivo ofrece información detallada de la crisis nuclear en Fukuyima y el terremoto en Japón. Según la solapa que se despliegue - terremoto, tsunami, accidente nuclear o Fukuyima -se podrán ver y analizar diversas fuentes de información del tema en cuestión.

Aquí se presentan algunas capturas parciales que se pueden trabajar de manera individual o grupal, de acuerdo a cómo el docente lo considere más adecuado.

Se sugiere al docente que tenga la posibilidad de utilizar conexión a Internet, que lo trabaje desde la página Web viendo las distintas solapas, que a su vez desplegarán nuevas imágenes complementarias.

Fuente:

 

Relatos y testimonios

 

“Viaje a la herida del Tsunami”

Cuando la tierra tembló a las 14.46 de aquel viernes bajo el mar y desencadenó el gigantesco maremoto, corrimientos de tierras, incendios en refinerías y el mayor desastre nuclear que ha sufrido el mundo desde Chernobil (1986), Teiichi Sato, de 57 años, se encontraba en una ferretería cerca del mar. Al oír las alertas de tsunami, regresó rápidamente a su tienda-vivienda en la que vendía semillas, unos 500 metros más hacia el interior. De las cuatro personas que se quedaron en la ferretería, solo sobrevivió una, agarrada a un poste. Todos los que se refugiaron en uno de los centros de evacuación previstos para casos de maremoto murieron. No tenía suficiente altura (…) Sato es la única persona que se ha instalado en medio de la desolación en la zona cero de Rikuzentakata y cuenta: “Las autoridades han prohibido que construyamos y no suministran agua, pero yo he perforado mi propio pozo [de unos 20 centímetros de diámetro] con una lata y este tubo de bambú”, dice mientras extrae el líquido turbio, que utiliza para regar las verduras que ha plantado en un pequeño invernadero”.

Los residentes de la prefectura de Fukushima viven con el temor a la radiación: “Mis padres en Tokio quieren que me vaya, pero mi marido trabaja aquí y, aunque estoy preocupada, hemos decido quedarnos”, dice Lina Ohara, de 33 años que vive en la ciudad de Fukushima, unos 60 kilómetros al noroeste de la central. “Sigo las noticias en la televisión a diario y compruebo los valores de radiactividad. Soy escéptica sobre lo que dice el Gobierno, pero siempre que quieres puedes pedir un chequeo de radiación”, explica esta mujer que tiene un niño de cinco años y una niña de tres. Ohara, que está de compras en el supermercado Ito Yokado, dice que la crisis de Fukushima ha cambiado su forma de vivir. “Intento evitar que los niños jueguen en el exterior y siempre tengo equipaje, comida, agua y dinero preparados por si acaso”.

La catástrofe tuvo un efecto agridulce para Kenta Abe. Este electricista en paro, de 36 años, se dirigía en coche a la oficina de empleo en Kesennuma cuando se produjo el seísmo. Tras la alerta, dio la vuelta para regresar a Minamisanriku. “Pero las aguas negras del tsunami habían cortado la carretera y tuve que tomar un desvío”, explica en uno de los pequeños cuartos de su casa temporal, dentro de un poblado de 44 viviendas prefabricadas a 15 kilómetros de Minamisanriku. “El maremoto se llevó mi casa, pero ahora tengo mucho trabajo como carpintero, el mismo empleo que tenía antes de ser electricista” explica mientras saborea unas algas deliciosas.

Fuente:

Diferentes actores sociales, protagonistas del terremoto y del tsunami en Fukuyima, exponen sus vivencias, dificultades y experiencias a un año de la catástrofe.

Las historias de vida de los protagonistas son recursos potentes para que los alumnos puedan realizar un juego de roles poniéndose en el lugar de los sujetos o bien analizar los diferentes puntos de vista que se tienen ante un mismo hecho.

 

Documental

El Desastre de Fukushima Energía, Moral, y Negocios

Fuente:

 

El video documental aborda los debates existentes en relación con los modelos de producción energética tradicionales y alternativos al mismo tiempo que dimensiona las consecuencias ambientales desatadas por el fenómeno de la explosión nuclear en Fukuyima y las formas de adaptación que en la actualidad lleva a cabo la población afectada. Testimonios de varios especialistas dan cuenta de las controversias existentes entre las distintas justificaciones políticas, económicas y ambientales de las formas de producción energética.

Este recurso didáctico resulta pertinente para reflexionar junto con los estudiantes sobre los intereses económicos que guían los procesos de producción de energía nuclear e identificar sus contradicciones respecto de aplicar una racionalidad más acorde al cuidado ambiental y la salud humana. Resulta un recurso apto también para trabajar con los estudiantes sobre el reconocimiento de las consecuencias ambientales de la catástrofe, las experiencias y testimonios de las personas afectadas y el estado de situación post desastre. Se sugiere que la observación del video sea complementada con textos u otros recursos didácticos que permitan a los estudiantes tener un mayor conocimiento sobre los peligros inherentes a la producción de la energía nuclear.